domingo, 18 de octubre de 2015

Consideraciones de la UNESCO


 Consideraciones de la UNESCO


En base a las Consideraciones de la UNESCO se ha demostrado que el establecimiento escolar deja de ser el principal canal mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información. Hoy existen los medios de comunicación y como la gran industria del Internet y las nuevas tecnologías, las cuales ayudan a mantener la vanguardia en cuanto a información y otros intereses. 

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Nuevos saberes

•Nuevas formas de crear.
•Nuevos procesos de producción.
•Nuevos modelos de gestionar.
•Nuevas formas de organización del trabajo.
•Nuevos mecanismos de entretenimiento.
•Nuevos estilos de vida y diferentes percepciones de valores.
•Nuevas fuentes del conocimiento.
•Nuevos modos de aprender.



     La UNESCO pretende que para el 2020 la educación habrá dado un cambio radical, cree que el aprendizaje se dará en donde sea a todo momento, considerando la globalización como tal. 






NUEVO PERFIL DOCENTE


lunes, 5 de octubre de 2015

Teorías pedagógicas sobre Tecnología Educativa



Teorías pedagógicas sobre Tecnología Educativa

La Tecnología Educativa

En la actualidad las Tecnologías de Información y Comunicación desempeñan un papel preponderante, día a día nos marcan un contexto en el ámbito cultural, social, deportivo, de entretenimiento y por supuesto informativo.

Sin embargo en el plano de la educación han revolucionado conceptos como el de alumno o profesor que han cambiado a estudiante y asesor y han consolidado y llevado a la práctica conceptos como el de Trabajo Colaborativo.
Se entiende por Tecnología Educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje.
La Tecnología educativa, se puede considerar como una disciplina integradora, viva, polisémica, contradictoria y significativa de la Educación.

Entre el uso de las TIC en la educación destacan no sólo las herramientas que pueden utilizarse, pues también influyen en los tres saberes que maneja el nuevo modelo constructivista de la educación: saber ser, saber saber y saber hacer; ya que favorecen una mayor autonomía en la calidad del conocimiento adquirido por los estudiantes a través del desarrollo de trabajos colaborativos que con la ayuda y mediación del asesor mejoren la capacidad de pensamiento de los alumnos permitiéndoles realizar análisis y reflexiones críticas.


Teorías que sustentan la tecnología educativa


La Tecnología Educativa, como los demás campos de conocimiento, tiene bases múltiples y diversificadas ya que recibe aportaciones de diversas ciencias y disciplinas en las que busca cualquier apoyo que contribuya a lograr sus fines. 

Considerando que la base epistemológica de referencia está aportada por la Didáctica, en cuanto teoría de la enseñanza, y las aportaciones de diversos autores de este campo, las disciplinas que más directamente han apoyado las propuestas tecnológicas aplicadas a la educación y que con sus avances conceptuales han hecho evolucionar la Tecnología Educativa son: 

  • La Didáctica. La base epistemológica de referencia para la Tecnología Educativa, a la que se alude continuamente, está aportada por la Didáctica, en cuanto a la teoría de la enseñanza, y las diferentes corrientes del Currículum. Este hecho se refleja en algunas de sus definiciones, como la que aporta GALLEGO (1995) 
  • La Teoría de la Comunicación. Teoría de la comunicación, apoyada en una sólida base matemática, buscaba sobre todo una transmisión eficaz de los mensajes, a partir del análisis y control de los diferentes tipos de señales que van desde el emisor al receptor.
  • La Teoría General de Sistemas y la Cibernética. La TGS formulada originalmente en los años 30 y ampliamente difundida en los años setenta (Ludwig von Bertalanffy, 1976), aporta una concepción aplicable al proceso educativo para facilitar el análisis control de las variables fundamentales que inciden en el mismo y para describir la totalidad (gestalt) del proceso de programación-enseñanza-aprendizaje, considerado como un sistema de toma de decisiones y puesta en práctica de las mismas. 
  • La Psicología del Aprendizaje. En algunas de las definiciones de Tecnología Educativa se explicitan las principales ciencias que han realizado aportaciones importantes a su "corpus" teórico, y entre ellas siempre aparece la Psicología del Aprendizaje. Las principales corrientes de la Psicología del Aprendizaje que han influido en la Tecnología Educativa han sido: Teoría de la Gestalt, La corriente conductista, la corriente cognitiva, procesamiento de la información, el constructivismo, la teoría sociocultural y el aprendizaje situado.


lunes, 28 de septiembre de 2015

Medios didácticos y Recursos educativos


Medios didácticos y Recursos educativos

Para la enseñanza es necesario utilizar recursos que ayuden a adquirir de una mejor manera el conocimiento. En seguida se desglosaran los términos de medios didácticos y recursos educativos.


  • Medios didácticos: Son todos aquellos materiales que ayudan a facilitar el aprendizaje como por ejemplo un libro, multimedia, etc.

  • Recursos educativos: Es cualquier material didáctico que se utiliza en un contexto determinado el cual ayuda a desarrollar de una mejor manera las actividades a realizar.
Funciones de los medios.

  • Proporcionar información.
  • Guiar los aprendizajes.
  •  Ejercitar habilidades.
  • Motivar.
  •  Evaluar conocimientos.



viernes, 18 de septiembre de 2015

Sociedad de la información y sociedad del conocimiento




Sociedad de la información y sociedad del conocimiento     

          La sociedad de la información son todos aquellos fundamentos informativos. Esta sociedad existe de diferentes maneras, y son comúnmente conocidos, como lo son las bibliotecas, revistas, canales de televisión, periódicos y la red más grande a nivel mundial el Internet, entre otras.
    
          La sociedad del conocimiento significa adquirir la información para que de esta manera se pueda convertir en conocimiento. La adquisición de la información debe de ser reflexiva y comprendida para que exista un aprovechamiento de la información recopilada.  
    
          La diferencia entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento es que la primera, brinda información generalizada de cualquier tipo y en lugares diferentes y la segunda, se convierte en conocimiento gracias a que existe información que se puede transformar.

   
     En el ámbito de la psicología la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento es necesaria para estar actualizados en las nuevas tendencias y maneras de aplicar la psicología ya sea en el área educativa, recursos humanos, clínica entre otras. Esto con el fin de brindar un mejor servicio si se es psicólogo o en su defecto si se es estudiante tener mejores herramientas que ayuden a tener un mejor conocimiento acerca de psicología.

Un poco el impacto sobre la sociedad de la información